Plantilla para Prueba de Preferencia
Análisis Sensorial - Prueba de Preferencia - [Nombre del Producto] - [Fecha]
ID del Estudio: [Código del estudio, ej: SEN-PREF-RF-08]
Producto(s) Evaluado(s): [Ej: Refresco Sabor Naranja - 3 Prototipos]
Analista Sensorial: [Tu Nombre/Iniciales]
1. Resumen (Abstract)
Breve descripción del objetivo (ej: "Determinar cuál de los tres prototipos de refresco es el preferido por los consumidores"), el método (Prueba de ranking con 50 consumidores), resultados (ej: "El Prototipo C obtuvo el ranking promedio más bajo (más preferido) de forma estadísticamente significativa (p<0.05)") y conclusión.
2. Introducción y Objetivos
- 2.1. Antecedentes: Contexto del estudio. (ej: "Se han desarrollado tres prototipos de refresco con diferentes perfiles de dulzor/acidez para un nuevo lanzamiento").
- 2.2. Objetivo: Establecer un orden de preferencia entre las muestras evaluadas y determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en la preferencia de los consumidores.
3. Metodología
- 3.1. Panelistas:
- Número:
[Ej: 50]
- Tipo:
[Ej: Consumidores del producto objetivo, de 18 a 35 años]
- Número:
- 3.2. Muestras:
- Descripción:
[Prototipo A (Dulzor Alto/Acidez Baja), Prototipo B (Equilibrado), Prototipo C (Dulzor Medio/Acidez Alta)]
- Codificación y Presentación: Muestras codificadas, presentadas simultáneamente con un diseño de presentación balanceado.
- Descripción:
- 3.3. Procedimiento de la Prueba:
- Tipo de Prueba:
[Elegir una: Pareada (A vs B), Ranking (ordenar las 3 de más a menos preferida), o Escala Hedónica (calificar cada una en una escala de 9 puntos de 'Me disgusta muchísimo' a 'Me gusta muchísimo')]
- Consigna (para Ranking): "Por favor, pruebe las tres muestras en el orden indicado y ordénelas de la que más le gusta (1) a la que menos le gusta (3)".
- Tipo de Prueba:
- 3.4. Análisis Estadístico:
- Prueba Pareada: Prueba de Chi-cuadrado (χ²) o Test Binomial para ver si la distribución de preferencias difiere significativamente del azar (50/50).
- Prueba de Ranking: Prueba de Friedman. Es el método no paramétrico estándar para analizar datos de ranking. Compara las sumas de los rangos para cada muestra. Se puede complementar con una prueba post-hoc (ej: Nemenyi) para ver qué muestras difieren entre sí.
- Escala Hedónica: ANOVA (si los datos son normales) o la misma Prueba de Friedman, seguida de una prueba post-hoc (ej: Tukey) para comparar los promedios de agrado.
4. Resultados y Discusión
-
4.1. Suma de Rangos (Prueba de Friedman):
Muestra Suma de Rangos Ranking Promedio Prototipo A 110 2.2 Prototipo B 95 1.9 Prototipo C 45 0.9 (Nota: Un ranking promedio más bajo indica mayor preferencia) -
4.2. Interpretación Estadística:
- La prueba de Friedman arrojó un valor p < 0.001, lo que indica que existen diferencias estadísticamente significativas en la preferencia entre los tres prototipos.
- La prueba post-hoc (Nemenyi) reveló que el Prototipo C fue significativamente más preferido que los prototipos A y B. No se encontró diferencia significativa entre A y B.
-
4.3. Distribución de Preferencias (1er lugar):
- Prototipo A: 12 veces elegido como #1 (24%)
- Prototipo B: 15 veces elegido como #1 (30%)
- Prototipo C: 23 veces elegido como #1 (46%)
5. Conclusión
Existe una clara preferencia del consumidor por el Prototipo C, caracterizado por una mayor acidez y un dulzor moderado. Se recomienda seleccionar esta formulación para el lanzamiento del producto.
No comments to display
No comments to display