Skip to main content

Informes

Plantilla para Prueba de Napping®

lab-brios-logo2-fondo-interno-min.png

Análisis Sensorial - Napping® y Napping® Categórico - [Nombre del Producto] - [Fecha]

ID del Estudio: [Código del estudio, ej: SEN-NAP-GS-01] Producto(s) Evaluado(s): [Ej: 6 Muestras de Galletas Saladas de diferentes marcas] Analista Sensorial: [Tu Nombre/Iniciales]


1. Resumen (Abstract)

Breve descripción del objetivo (ej: "Mapear el universo perceptual de las galletas saladas del mercado"), el método (Napping con 15 panelistas entrenados), resultados (ej: "El Análisis Múltiple de Factores (MFA) reveló dos dimensiones principales: Textura (Crocante vs. Hojaldrada) y Perfil de Sabor (Salado vs. Mantecoso)") y conclusión.


2. Introducción y Objetivos

  • 2.1. Antecedentes: Contexto del estudio. (ej: "Se necesita comprender cómo los consumidores perciben el panorama competitivo de las galletas saladas para identificar oportunidades de innovación").
  • 2.2. Objetivo: Evaluar las similitudes y diferencias sensoriales globales entre un conjunto de productos competidores mediante la metodología Napping®, y caracterizar verbalmente cada producto o grupo de productos.

3. Metodología

  • 3.1. Panelistas:
    • Número: [Ej: 15]
    • Tipo: [Ej: Panelistas entrenados o consumidores familiarizados con la categoría]
  • 3.2. Muestras:
    • Número: [Ej: 6 a 10 muestras es ideal]
    • Codificación y Presentación: Todas las muestras se presentaron simultáneamente, codificadas con números aleatorios.
  • 3.3. Procedimiento de la Prueba (Napping®):
    • Se entregó a cada panelista una hoja de papel grande (A3) o una interfaz digital que simulaba un mantel.
    • Se les pidió que probaran las muestras en el orden que desearan y las posicionaran en la hoja. La consigna fue: "Si dos muestras son similares, póngalas cerca. Si son muy diferentes, póngalas lejos".
    • Una vez posicionadas todas las muestras, se les pidió que escribieran adjetivos o frases cortas para describir cada una.
  • 3.4. Procedimiento Adicional (Napping® Categórico):
    • Después del paso anterior, se les pidió que dibujaran círculos para agrupar las muestras que consideraran que pertenecían a una misma categoría.
  • 3.5. Análisis Estadístico:
    • Análisis Múltiple de Factores (MFA): Es el método estadístico estándar para analizar datos de Napping. Utiliza las coordenadas (X, Y) de cada muestra para cada panelista como una tabla, y los términos verbales como una segunda tabla. El MFA integra ambas fuentes de datos para crear un mapa perceptual robusto.

4. Resultados y Discusión

  • 4.1. Mapa Perceptual Consensuado (MFA):

Figura 1: Mapa de consenso del MFA. El primer eje (Dimensión 1) explica el 45% de la varianza y separa las muestras principalmente por su textura. El segundo eje (Dimensión 2), que explica el 28%, las diferencia por su perfil de sabor.

  • 4.2. Interpretación del Mapa:
    • Dimensión 1 (Eje X): Las muestras a la derecha (ej: Marca A, Marca C) fueron descritas con términos como "crocante", "crujiente", "seca". Las de la izquierda (ej: Marca B, Marca F) fueron descritas como "hojaldrada", "mantecosa", "quebradiza".
    • Dimensión 2 (Eje Y): Las muestras en la parte superior (ej: Marca D) se asociaron con "muy salada", "sabor intenso". Las de la parte inferior (ej: Marca E) con "sabor suave", "neutra".
  • 4.3. Napping Categórico:
    • [Ej: El 80% de los panelistas agruparon las marcas A y C en un grupo "Tradicional/Crocante", y las marcas B y F en un grupo "Premium/Hojaldrado"].

5. Conclusión

El Napping® permitió obtener un mapa claro del mercado, revelando que la textura es el principal factor diferenciador en la categoría de galletas saladas. Se identificó un espacio de oportunidad para un producto que combine una textura hojaldrada con un perfil de sabor más intenso y salado.