Plantilla para Prueba CATA (Check-All-That-Apply)
Análisis Sensorial - Prueba CATA - [Nombre del Producto] - [Fecha]
ID del Estudio: [Código del estudio, ej: SEN-CATA-YG-01]
Producto(s) Evaluado(s): [Ej: Yogur de Fresa Muestra A vs. Muestra B]
Analista Sensorial: [Tu Nombre/Iniciales]
1. Resumen (Abstract)
Breve descripción del objetivo (ej: "Comparar el perfil sensorial de dos formulaciones de yogur"), el método (CATA con 25 consumidores), los resultados estadísticos clave (ej: "Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en los atributos 'Cremosidad' y 'Dulzura'") y la conclusión principal.
2. Introducción y Objetivos
- 2.1. Antecedentes: Contexto del estudio. (ej: "Se desarrolló una nueva formulación de yogur (Muestra B) con un estabilizante diferente. Se busca determinar si su perfil sensorial difiere del producto actual (Muestra A)").
- 2.2. Objetivo: Identificar y comparar los atributos sensoriales de las muestras utilizando la metodología CATA, y determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los consumidores.
3. Metodología
-
3.1. Panelistas:
- Número:
[Ej: 25]
- Tipo:
[Ej: Consumidores, reclutados por preferencia de la categoría]
- Número:
-
3.2. Muestras:
- Descripción:
[Muestra A: Yogur control. Muestra B: Yogur con nuevo estabilizante]
- Codificación: Muestras codificadas con números aleatorios de 3 dígitos (ej: 358, 712).
- Presentación:
[Ej: 30g de muestra servidas a 8°C en vasos plásticos blancos]
- Descripción:
-
3.3. Procedimiento de la Prueba:
- Las muestras se presentaron de forma secuencial y monádica, con un diseño de presentación balanceado para evitar sesgos de orden.
- Los panelistas probaron cada muestra y seleccionaron de una lista todos los términos que consideraban apropiados para describirla.
- Se proveyó agua y galletas sin sal para limpiar el paladar entre muestras.
-
3.4. Lista de Atributos CATA:
[Ej: Dulce, Ácido, Sabor a Fresa, Sabor Lácteo, Cremoso, Espeso, Ligero, Graso, Astringente, Artificial, Natural, Grumos, Suave]
-
3.5. Análisis Estadístico:
- Frecuencia de Mención: Se construyó una tabla de contingencia con la frecuencia con la que cada atributo fue seleccionado para cada muestra.
- Prueba de Cochran's Q: Se utilizó para determinar si existen diferencias significativas en la frecuencia de mención de cada atributo entre las muestras.
- Análisis de Correspondencia (CA): Se realizó para visualizar la relación entre las muestras y los atributos sensoriales en un mapa perceptual.
4. Resultados y Discusión
-
4.1. Frecuencia de Menciones:
Atributo Muestra A (Frecuencia) Muestra B (Frecuencia) Valor p (Cochran's Q) Cremoso 10 21 0.002 Dulce 18 11 0.031 Ácido 15 16 0.785 ... (resto de atributos) -
4.2. Interpretación Estadística:
- Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) para los atributos "Cremoso" y "Dulce".
- La Muestra B fue descrita como significativamente más cremosa que la Muestra A.
- La Muestra A fue percibida como significativamente más dulce que la Muestra B.
- No se encontraron diferencias significativas para el resto de los atributos.
-
4.3. Mapa Perceptual (Análisis de Correspondencia):
Figura 1: Mapa perceptual del Análisis de Correspondencia. Se observa que la Muestra B se asocia fuertemente con el atributo 'Cremoso', mientras que la Muestra A se posiciona más cerca de 'Dulce'.
5. Conclusión
La metodología CATA permitió identificar diferencias clave en el perfil sensorial de las muestras. La formulación B es percibida como más cremosa y menos dulce, lo que sugiere que el cambio de estabilizante tuvo un impacto sensorial medible y significativo.
No comments to display
No comments to display