Análisis de Salsas y Aderezos
Análisis Fisicoquímico y de Estabilidad de Salsa - [Fecha]
ID de Muestra: [Código de la muestra, ej: SA-MA-05-02]
Lote de Producción: [Número de lote]
Tipo de Salsa: [Ej: Mayonesa, Ketchup, Aderezo César]
Analista(s): [Iniciales]
1. Resumen (Abstract)
Breve descripción del objetivo (ej: "Evaluar la estabilidad de la emulsión de una mayonesa light"), métodos, resultados clave (ej: "No se observó separación de fases tras la centrifugación") y conclusión.
2. Introducción
- 2.1. Antecedentes: Descripción del producto (ej: "Mayonesa reducida en grasa, estabilizada con una mezcla de goma xántica y almidón modificado").
- 2.2. Objetivo: Caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, °Brix), reológicas y de estabilidad de la salsa para asegurar la calidad y vida útil del producto.
3. Materiales y Métodos
- 3.1. Equipamiento:
- Viscosímetro o Reómetro
- Refractómetro
- Colorímetro
- Centrífuga
- Microscopio con cámara
- 3.2. Procedimientos de Análisis:
- pH y Acidez: Medición directa y titulación.
- Sólidos Solubles (°Brix): Medición con refractómetro digital a 20°C.
- Viscosidad y Comportamiento de Flujo: Se midió la viscosidad a 10 rpm durante 1 minuto. Adicionalmente, se realizó un barrido de velocidad de corte (de 0.1 a 100 s⁻¹) para caracterizar el comportamiento pseudoplástico.
- Estabilidad de la Emulsión: Se centrifugaron 15g de muestra a 3000 g durante 30 minutos. Se evaluó visualmente la separación de aceite o agua.
- Análisis Microscópico: Se observó una gota de la emulsión en el microscopio a 40x para evaluar el tamaño y distribución de las gotas de aceite.
- Colorimetría (CIELab):* Se midieron los parámetros de color.
4. Resultados
Parámetro Analizado | Unidad | Resultado (promedio ± DE) | Especificación |
---|---|---|---|
pH | - | 3.8 - 4.2 | |
Sólidos Solubles | °Brix | - | |
Viscosidad (10 rpm) | cP | 5000 - 7000 | |
Estabilidad (Centrif.) | - | Sin separación | Sin separación |
Color: L* | - | - | |
Color: a* | - | - | |
Color: b* | - | - |
- Imágenes y Gráficos: [Adjuntar aquí la curva de viscosidad vs. velocidad de corte] Figura 1: Comportamiento reológico de la salsa, mostrando un claro carácter pseudoplástico. [Adjuntar aquí una micrografía de la emulsión] Figura 2: Distribución de gotas de aceite en la emulsión.
5. Discusión
Interpretación de los resultados (ej: "El alto valor de viscosidad a baja velocidad de corte y su disminución al aumentar la agitación (comportamiento pseudoplástico) es ideal para la dosificación y la sensación en boca. La falta de separación y las pequeñas gotas de aceite observadas indican una excelente estabilidad de la emulsión...").
6. Conclusión
Conclusión final (ej: "La salsa analizada presenta una excelente estabilidad y cumple con las propiedades reológicas definidas para el producto").
7. Referencias y Anexos
-
- Hoja de especificación del estabilizante utilizado.
-
- Artículo de referencia sobre reología de emulsiones.
No comments to display
No comments to display